Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

← Volver a todas las noticias
Tolosa | Alubia de Tolosa · Gastronomia

Un repaso al origen, la historia y la evolución de la Alubia de Tolosa

Leer más


Algunas teorías afirman que la Alubia de Tolosa fue traída de las Américas en el siglo XVI, después de su colonización. Otras indican que ya existía para entonces. Fuera cual fuera su origen la cuestión es que su cultivo y consumo tardaron en ser aceptados.

Unplatoparaeldíaadía

Ese reconocimiento no llegó hasta finales del siglo XVIII o comienzos del XIX. Entonces pasó a ser un producto de consumo diario por su poder alimenticio, hasta mediados del siglo XX. Su cultivo también aumentó considerablemente. De hecho en 1914 llegaron a recolectarse 4 millones de kilos.

cultivo alubia de tolosa
cultivo alubia de tolosa



Alubias de tolosa
Alubias de tolosa

Ladecadencia

Tanto la producción como el consumo de la alubia decayó desde mediados del siglo XX, por el cambio en las costumbres alimenticias y la introducción de nuevos productos, el mejor nivel económico, la falta de mano de obra en el campo y el desarrollo industrial que absorbió terrenos destinados a actividades rurales.




LaAsociacióndeProductoresdelaAlubia

En las últimas décadas, gracias a la labor de la Asociación de Productores y la Cofradía de la Alubia, se inicia un trabajo de recuperación y puesta en valor de este producto. 

 

Desde 1994 la asociación trabaja para ofrecer al consumidor/a un producto con garantías de origen y calidad, y al agricultor/a una contraprestación económica digna. Hoy en día cuenta con algo más de 40 socios productores, una veintena de hectáreas de cultivos y una media de producción de 30.000 kilos.




Artículos relacionados