La alubia de Tolosa
Laperlanegra
Unaalubiamássuaveysabrosa
La Alubia de Tolosa adopta este nombre no porque se produzca únicamente en la villa y sus alrededores, si no por la importancia del Mercado de Tolosa en su comercialización. Antaño, en Gipuzkoa, tras la retirada de lo necesario para consumo familiar, se vendía el resto en el Mercado de Tolosa.

¿Por qué es especial la Alubia de Tolosa?
Es una variedad de alubia oscura, casi negra, de forma ovalada y con un punto blanco. Destaca por su piel fina, mantecosidad y excelente sabor, por lo que, al contrario que otras variedades, no hace falta dejarla en remojo de víspera, y se cocina sin mezclarla con otros ingredientes. Además, es uno de los alimentos de origen vegetal más ricos en proteínas.
GarantíaEuskoLabel
Es un producto con denominación de origen “Eusko Label Kalitatea”, y se presenta en envases precintados y etiquetados para garantizar su origen y calidad.
Elcultivodelaalubia
La Alubia de Tolosa se cultiva de forma tradicional y artesanal en muchos caseríos de toda la comarca de Tolosaldea. Se siembra en mayo y se recolecta manualmente desde finales de septiembre o primeros de octubre.
Albiztur,otradelascapitales
Albiztur también merece una mención especial, donde históricamente han sembrado la alubia. Se dice que las laderas de piedra caliza del Hernio son especialmente idóneas para su cultivo. De hecho es uno de los municipios que más veces se ha llevado la txapela al mejor productor de alubias de Tolosa.
Unafiestapopularportodoloalto
Cada Noviembre Tolosa celebra la Fiesta de la Alubia, donde, además de la feria especial, se nombra el grano de alubia de mejor calidad en el Concurso de Productores, se realiza un concurso gastronómico a la mejor elaboración, y se celebra una gran alubiada popular. ¡El ambiente en las calles está asegurado!
La alubiada, con todos los sacramentos
Durante los meses de otoño e invierno, mayormente, las familias y cuadrillas cumplen con la tradición de juntarse en restaurantes y sociedades para celebrar alubiadas.
PiparradeIbarra
Se sirven unas pocas guindillas de Ibarra encurtidas, que aportan un punto ácido en contraste con las alubias.
Morcilla
La morcilla se compone de verduras, como la cebolla o el puerro. Hay quien también sirve las alubias con chorizo y mondeju, una especie de morcilla blanca elaborada con grasa de oveja, huevo, puerros, pimienta y sal.
Berza
Se sirven unas finas hojas troceadas de berza con un sofrito, y se comen al gusto: tanto separadas, como mezclándolas con las alubias. Por lo general se cuece por poco tiempo, para que no pierda color ni sabor.
Costilla
Hay también quien añade trozos de costilla de cerdo cocido o asado al horno.