Euskal Txerri, el cerdo vasco
Elcerdovasco
Lacalidad,frutodeunlentoproceso
El Euskal Txerri se caracteriza por las grandes orejas caídas sobre los ojos hasta el morro, que las arrastra mientras hoza buscando frutos o comer hierba fresca. Tanto la cabeza como el trasero son de color negro. Son animales que viven en libertad, y al respetarse su ciclo de vida y periodos de curación, se crean productos de la máxima calidad.

Una raza en vías de recuperación
Hasta el año 1974 había tres razas autóctonas en Euskal Herria: cerdo del Baztan, Txato o Muturmotz de Vitoria-Gasteiz; y la raza Euskal Txerri que, tras desaparecer las anteriores dos, es la única de las razas autóctonas que sobrevive.
Apuntodedesaparecer
En el año 1.929 el censo indicaba que existían un total de 158.000 cabezas, mientras que para la década de los 90 únicamente quedaban 25. Tras estos datos se inició un trabajo de recuperación. Actualmente existen unas 4.000 cabezas.
Alimentaciónnatural
Los cerdos viven en libertad en el bosque, y se alimentan de forma natural a base de castañas, bellotas, avellanas y hierba. Se regula su dieta en los dos meses anteriores al sacrificio y durante el invierno, mediante grano, habas y cereales, nunca transgénicos.
Lacría
Después de una gestación en libertad, el parto se realiza en el establo, sobre una cama de paja que se cambia a diario. La madre permanece en el establo hasta que vuelven al bosque una vez las crías tengan 40 días. Las crías comienzan a vivir en el exterior a los 4-5 meses.
Uncrecimientolento
El engorde se alarga hasta los casi dos años, hasta alcanzar un peso de unos 120-140 kilos. El hecho de respetar estos tiempos es lo que garantiza la calidad de sus productos.
ReferentesdelSlowFood
Al respetarse los periodos de cría, curación y maduración se obtienen productos de gran calidad y muy sabrosos.
Las dos explotaciones de Tolosaldea
Actualmente dos caseríos trabajan en la recuperación del cerdo Euskal Txerri y elaboran productos derivados: chorizo, jamón, lomo, salchichón, panceta, chistorra, patés…
Urdapilleta
Situado en el histórico y elegante caserío Elola Azpikoa de Bidania-Goiatz, tiene unas 400 cabezas de cerdo que viven en libertad en un bosque de 54 hectáreas que lo rodea. Ofrece visitas guiadas por el bosque para ver los cerdos entre hayas, robles, nogales y castaños, y degustación de productos en su caserío.
Visitar Urdapilleta