Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Argizaiola: una forma muy especial de velar a los muertos

IglesiadeSanBartolomédeAmezketa

Argizaiolas,paranoolvidar

La iglesia San Bartolomé de Amezketa, construida en el siglo XVI, guarda entre sus muros una tradición transmitida de generación en generación y que aún hoy se conserva: el encendido de las “argizaiolas”. Fuera, destacan la hermosa entrada y el pórtico.

Tolosako Azoka

¿Qué es una Argizaiola?

Amezketa es uno de los últimos municipios que mantiene la tradición de las “Argizaiolas”, las tablas de madera talladas con formas decorativas, donde se enrosca la cerilla para velar en recuerdo de los difuntos sobre sus tumbas, que están bajo el suelo de la iglesia.

Unatradiciónmuyextendida

La tradición de las Argizaiolas estaba muy extendida en las iglesias de toda Euskal Herria. Su uso comienza en el siglo XVI, hasta la segunda mitad del siglo XX. Ahora no perduran más que unas pocas, siendo Amezketa una de las más destacadas.

amezketa
Amezketa iglesia



Tumbas iglesia Amezketa
Tumbas iglesia Amezketa
Tumbas iglesia Amezketa
Tumbas iglesia Amezketa

Tumbasenelsuelodelaiglesia

Cada familia contaba con sepulturas, lugares acotados en el interior de la iglesia, donde enterraban a sus familiares. En Amezketa hay más de 160, alineadas a ambos lados del pasillo central, y cubiertas por una gran tapa de roble o castaño. De hecho, se pueden abrir, llegando incluso a ver los restos óseos. Los cementerios salieron del interior de las iglesias a partir del siglo XVIII, tras una ley de Carlos III.




Unafamilia,unasilla,unaargizaiola

Sobre las tumbas, se colocaba una silla o reclinatorio por familia, además de las argizaiolas, que se encendían durante las ceremonias religiosas de los domingos y otras fechas señaladas.

Tumbas iglesia Amezketa
Tumbas iglesia Amezketa



Un símbolo de unión

La Argizaiola es un elemento que representa la unión simbólica entre el caserío y la sepultura, que pretendía llevar la luz y el calor de la casa a los seres enterrados.

Unalabordemujeres

Habitualmente eran las mujeres las encargadas del encendido y mantenimiento de los reclinatorios y las argizaiolas. También eran quienes velaban por los muertos.

Tumbas iglesia Amezketa
Dia de todos los santos iglesia Amezketa



Tumbas iglesia Amezketa
Argizaiola iglesia Amezketa

ElDíadeTodoslosSantos

Si buscas un día para viajar tiempo atrás y experimentar la costumbre del encendido de argizaiolas, ese es el primero de noviembre. El Día de Todos los Santos es el más especial, ya que se encienden todas las argizaiolas de la iglesia, en una ceremonia muy especial.




También te
puede interesar...