Datos de Alegia.
Población
1.771 habitantes
Fiestas patronales
Carmen, 16 de julio
Un pequeño pero cuidado casco histórico
Situado en el punto donde confluyen los ríos Oria y Amezketa. Está rodeada por fuertes laderas boscosas y prados. Por el centro del municipio atraviesa la vía verde que une a Tolosa con Beasain.
Lo más esencial
de Alegia.
Otros puntos
de interés.
PlazadelAyuntamiento
La casa consistorial es un edificio del siglo XVIII, de estilo barroco y fachada porticada, donde destaca el escudo de armas y el reloj. Detrás de él, existe una escultura de un gran cencerro. La obra de Tomás Ugartemendia recuerda el tradicional oficio de la producción de cencerros, razón por la que los locales han adoptado el sobrenombre de Txintxarri.
Puenteromano
Una de las imágenes más icónicas de Alegia. El puente Zubi Zahar, como es conocido por la población local, fue construido a finales del siglo XVII y tuvo que ser reconstruido parcialmente tras las riadas de 1983. Tiene una cruz de un calvario que se prolonga hasta Abaltzisketa.
IglesiadeSanJuanBautista
Alrededor de 100 años duraron las obras para la construcción de la iglesia de San Juan, erigida en 1643. Es de estilo gótico-neoclásico. En su interior guarda una talla gótica de cristo, y un peculiar órgano.
Casasantiguas
Enfrente de la parroquia, en la calle principal del pueblo, la calle San Juan, se conservan varios edificios que dan buena muestra de la arquitectura popular vasca.
ErmitadelSantoCristo
Una sencilla ermita, construida en mampostería y sillarejo, y protegida por un verjado. Destaca el escudo situado sobre la puerta así como una pequeña campana. Se dice que tiene relación con el Camino de Santiago.
MerenderodeLangaurre
Área recreativa situada en el monte Aldaba Txiki, a 250 m. de altitud. Dispone de una fuente, mesas y parrillas, donde disfrutar de una agradable tarde de verano.