Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



Datos de Alegia.

Población
1.771 habitantes


Fiestas patronales
Carmen, 16 de julio

Un pequeño pero cuidado casco histórico

Situado en el punto donde confluyen los ríos Oria y Amezketa. Está rodeada por fuertes laderas boscosas y prados. Por el centro del municipio atraviesa la vía verde que une a Tolosa con Beasain.



Lo más esencial
de Alegia.


Otros puntos
de interés.




PlazadelAyuntamiento

La casa consistorial es un edificio del siglo XVIII, de estilo barroco y fachada porticada, donde destaca el escudo de armas y el reloj. Detrás de él, existe una escultura de un gran cencerro. La obra de Tomás Ugartemendia recuerda el tradicional oficio de la producción de cencerros, razón por la que los locales han adoptado el sobrenombre de Txintxarri.

Ayuntamiento Alegi
Plaza del Ayuntamiento



Puenteromano

Una de las imágenes más icónicas de Alegia. El puente Zubi Zahar, como es conocido por la población local, fue construido a finales del siglo XVII y tuvo que ser reconstruido parcialmente tras las riadas de 1983. Tiene una cruz de un calvario que se prolonga hasta Abaltzisketa.

Puente y Cruz del Camino de Santiago Ruta del Interior en Alegia, Gipuzkoa
Puente romano



IglesiadeSanJuanBautista

Alrededor de 100 años duraron las obras para la construcción de la iglesia de San Juan, erigida en 1643. Es de estilo gótico-neoclásico. En su interior guarda una talla gótica de cristo, y un peculiar órgano.

Iglesia Alegi
Iglesia de San Juan Bautista



Casasantiguas

Enfrente de la parroquia, en la calle principal del pueblo, la calle San Juan, se conservan varios edificios que dan buena muestra de la arquitectura popular vasca.

Calles Alegi
Casas antiguas



ErmitadelSantoCristo

Una sencilla ermita, construida en mampostería y sillarejo, y protegida por un verjado. Destaca el escudo situado sobre la puerta así como una pequeña campana. Se dice que tiene relación con el Camino de Santiago.

Ermita
Ermita del Santo Cristo



MerenderodeLangaurre

Área recreativa situada en el monte Aldaba Txiki, a 250 m. de altitud. Dispone de una fuente, mesas y parrillas, donde disfrutar de una agradable tarde de verano.

Merendero Alegi
Merendero de Langaurre