Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

← Volver a todas las noticias
Abaltzisketa · Amezketa · Lizartza | Sin categorizar

CARNAVALES RURALES: LA CARA MENOS CONOCIDA DE LOS CARNAVALES DE TOLOSALDEA

Leer más


Tolosaldea es mundialmente conocida por sus famosos carnavales, sobre todo por el colorido y espectacular carnaval de Tolosa. Pero, además, en nuestra comarca hay otro tipo de carnavales.

Son carnavales ligados a viejas tradiciones que conservan la esencia de los pueblos rurales.

Estos carnavales rurales, que se celebran en varios pueblos de Tolosaldea, tienen su propio carácter: van de caserío en caserío recogiendo pedazos, realizan danzas de palos que sacuden el suelo, y cuentan con personajes singulares heredados del pasado.

Para quienes quieran conocer una dimensión diferente del Carnaval, son una experiencia única.



Amezketako Talai dantzariak
Amezketako Talai dantzariak
Txantxos de Abaltzisketa
Txantxos de Abaltzisketa
Carnaval de Lizartz
Carnaval de Lizartz


Lizartza:Capitanes,JinetesyEspencieros

El carnaval rural de Lizartza se recuperó en 1955, y hoy en día sigue siendo una importante costumbre local. El sábado, 22 de febrero, toda la comparsa recorre los caseríos, el grupo de dantzaris, el capitán, el sargento, el jinete y el espenciero (camarero).

El domingo, 23 de febrero, se realizan bailes carnavaleros en la plaza.

Los dantzaris de Lizartza se visten de blanco, con grandes pañuelos de colores y boinas, cinturones y cintas rojas. El Ihaute dantza que realiza el grupo de danzas Otsolar es el elemento característico de los carnavales locales.

Lizartzako inauteriak
Lizartzako inauteriak



Amezketa:TalaiDantzaris,Patrimoniorecuperadohace50años.

Los carnavales rurales de Amezketa se recuperaron en 1976 con la ayuda de los vecinos. Este es un baile que se hacía antes de la guerra, que se dejó de hacer durante los años de guerra y que se mantuvo a duras penas durante el franquismo durante varios años, pero que se interrumpió durante unos años hasta que se recuperó en 1976. Este año 2025 se cumplen 50 años de la resurrección de la tradición y se esperan más dantzaris que nunca en la celebración.

Los días 1 y 2 de marzo recorrerán los caseríos recogiendo “puskas”. Un grupo hacia Bedaio y otro hacia Arrondo, San Martín y Altunegi. El domingo, desde Ugarte a Amezketa por un grupo y el otro por el barrio de Zubillaga. Hacia media mañana se podrán ver por el pueblo de Amezketa.

Se trata de un baile rápido y alegre de bastones, vestidos con pantalones de mahón, camisa blanca, abarcas y pañuelos de colores. Algunos utilizan boina negra y otros gorras rojas decoradas (algunas de ellas se recuperaron en 2019 como guiño al traje tradicional). Aunque originalmente salían con otras prendas, cuando se recuperó se simplificó la ropa y Amezketa ha conseguido potenciar la participación. Consiguen sacar una treintena de bailarines cada año.

Los talai dantzaris traen a la plaza las costumbres de antaño.

Amezketako Talai dantzariak
Amezketako Talai dantzariak



Abaltzisketa:LaMagiadelosTxantxosylarecogidadelasPuskas

Los txantxos salen todos los años en Abaltzisketa desde 1989, pero se sabe que ya los había en 1930, pero lo que no se sabe es desde cuándo viene esta tradición. El 2 de marzo a las 8 de la mañana comienzan a recoger las “puskas” o donativos de caserío en caserío, empezando por el lado de Orendain y siguiendo por la tarde hacia Larraitz.

Los trajes de los txantxos son especiales: camisa y pantalón blancos, adornados con cintas, faja roja, dos mantones de colores en los hombros y la característica boina roja. Tampoco falta el disfraz, el cestero y el acordeonista en el grupo. Si no, ¿quién pasará la escoba antes de bailar? ¿Quién recoge las puskas en el cesto? ¿Con qué música bailarían?

Abaltzisketako Txantxoak
Abaltzisketako Txantxoak



Importancia y Supervivencia del Carnaval Rural


Aunque en cada pueblo tiene sus peculiaridades, el carnaval rural son celebraciones que refuerzan los lazos entre los vecinos. Refuerzan las relaciones entre las diferentes generaciones y permiten sacar a la calle bailes que son el pilar de la cultura vasca.

Los carnavales de Tolosaldea no sólo se viven en las calles de la villa de  Tolosa: también se siguen bailando en las faldas de Aralar y en las orillas del río Araxes, llenando de color los portales de caseríos.

¡No te pierdas estos carnavales tan especiales! Vea la agenda y viva la tradición vasca en su esencia más pura.



Fotos: Tolosaldeko Ataria, Tokikom y Dantzan.eus



Artículos relacionados